Entrevista al Dr Ignacio Lugones

Creador de Cardiocongenitas

Ignacio Lugones se recibió de Médico en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 2002 y realizó su Residencia en Cirugía Cardiovascular Pediátrica en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2008. Obtuvo su Doctorado en Medicina en el año 2017 en la Universidad Favaloro. Se desempeñó como Jefe de Cirugía Cardiovascular Pediátrica en Fundación Favaloro y actualmente en el Hospital General de Niños “Dr. Pedro de Elizalde”.

Ha inventado técnicas quirúrgicas cardiopulmonares complejas y es el inventor de una válvula pulmonar hecha con tejido propio del paciente, que se encuentra en fase de estudio y aplicación en humanos. Participó y lideró investigaciones en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia.

Creador del proyecto CardioCongenitas, sitio web dedicado a la difusión de información sobre cardiopatías congénitas a pacientes y familiares, a fin de orientarlos respecto a los pasos adecuados que deben seguir. En esta entrevista nos habló del origen y futuro del proyecto, así como de la importancia de la divulgación responsable en temas de salud.

¿Cómo surgió la idea del sitio web Cardiocongenitas? 

En mi práctica cotidiana veía que muchos papas desconocían por completo que un niño pudiera tener una enfermedad cardíaca. Lo que veía también es que la gente que accedía a Internet por lo general obtenía información sumamente heterogénea y que, más que lograr informarse, terminaba confundiéndose más. Entonces me pareció que un aporte que yo podía hacer a la comunidad era un sitio web de fácil acceso, gratuito, que sirviera para todas las personas y en el cual yo pudiera contar con un lenguaje que todos pudieran comprender, sin demasiados tecnicismos, cada una de las patologías de manera simple, mediante dibujos, definiciones y detalles de la presentación clínica, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad. De esa forma, brindar a la gente que lo necesita información concreta, confiable, escrita por un especialista, disponible online y gratuita podía ser un gran aporte a la comunidad.

También, a medida que la fui construyendo, me fui dando cuenta de que esto de llevar el conocimiento, aunque sea de los efectos básicos de una cardiopatía congénita, a la sociedad tenía que hacerlo extensivo a la población de médicos que se dedica a otras áreas de la medicina. Porque, como esta es una especialidad muy pequeña, no son muchos los pacientes que la padecen, pero son más que suficientes como para que todos los días tengamos que operar un niño o más de uno. La verdad es que me pareció que esto debía extenderlo al resto de los profesionales. El lenguaje que se utiliza, si bien es comprensible por una persona que no tiene conocimientos específicos de medicina, también contiene información que a un médico de otra área le sirve para saber de qué se trata la enfermedad y cómo manejar inicialmente al paciente. Esta es la idea inicial del sitio web www.cardiocongenitas.com.ar,  que hoy ha llegado a recibir hasta 800 visitas diarias de toda Latinoamérica y el resto del mundo.

Debido a la pandemia, la población en general ha comenzado a consumir más información sobre temas de salud. Pero el problema que encontramos es que muchas veces no saben donde buscar. Los sitios oficiales (OMS, Ministerio de Salud) así como los sitios de las asociaciones profesionales incluyen artículos científicos escritos para especialistas, en un lenguaje muy técnico

Coincido completamente.

¿Quienes trabajan en Cardiocongénitas? 

Todo el contenido lo escribí yo. Después por supuesto conté con gente que hizo el diseño y la programación de la página. Por otra parte, la página cuenta con un formulario de consulta. Una vez enviada, la consulta entra en mi casilla de correo electrónico personal. Siempre respondo esas consultas. Me escriben de toda Latinoamérica, España e incluso de países no hispanoparlantes.

¿Qué recomendaciones daría para cuidar la salud cardíaca?

El consejo habitual que les doy a todos mis pacientes y sus familiares es que no posterguen los controles médicos indicados por el equipo de tratamiento. La pandemia ha retrasado muchas de las consultas, estudios e intervenciones que estaban programadas, y eso generalmente tiene consecuencias negativas en la salud de nuestros pacientes con cardiopatía congénita. El consejo es: siga las indicaciones de su médico. Y con respecto al covid, vacúnense, y sigan los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias.

¿Qué papel debería tener la divulgación de la ciencia y el conocimiento en la formación profesional? 

Considero que la divulgación científica debería ser una parte integral del quehacer de un profesional. Por supuesto, no es necesario que todos los médicos hagan divulgación científica, pero sí creo que es importante que dentro de cada equipo (hoy en medicina se trabaja en equipo), exista un comunicador, sobre todo porque eso permite que nuestros pacientes comprendan mejor y tengan mayor adherencia al tratamiento. No se enseña a comunicar en la facultad, y eso es un gran defecto de la formación. No se enseñan estrategias, no se estudia de ninguna forma y termina desarrollándolo el profesional en forma intuitiva y personal. Yo creo que existen estrategias que se deben enseñar para que el médico comunique bien y aprenda a fortalecer la relación médico-paciente, ya que ahí radica uno de los principales problemas de la práctica cotidiana. La comunicación mejora la sensación de seguridad del paciente, los resultados, la adherencia al tratamiento e incluso reduce la cantidad de demandas por mala praxis, ya que muchas veces éstas se deben a mal vínculo y comunicación. Por eso, la divulgación contribuye a que esta información sea más fluida por la existencia de canales que facilitan la llegada de información más digerida y procesada. Yo creo que es una parte fundamental del quehacer médico.

Conocé más sobre innovación y divulgación en la historia de Facundo Noya.

Ley de Alimentación Saludable

Ley de alimentación saludable y derechos de la infancia